miércoles, 20 de junio de 2012

CLIENTES INTERNOS Y EXTERNOS

TIPOS DE CLIENTES

Los clientes son una organización la cual recibe producto los que son el resultado de un proceso y un proceso es un conjunto de actividades la cuales se relacionan y se transforman en entradas y salidas, los clientes tienen una necesidad que satisfacer.

HAY 4 TIPOS DE CLIENTES

v     Cliente público: es el tipo de cliente a quien está dirigido el producto.
v     Cliente habitual: es el tipo de cliente que es fiel al producto.
v     Cliente eventual: es el tipo de cliente que no siempre adquiere el mismo producto.
v     Cliente potencial: es el tipo de cliente que cumple con ciertos requisitos

LOS CLIENTES SE SEPARAN EN DOS: CLIENTES INTERNOS Y ESTERNOS

CLIENTES INTERNOS

Los clientes internos son el tipo de cliente que participa y se relaciona con otros colaboradores los cuales participan dentro de una misma organización e incluso los participan los clientes externos.

Los clientes internos mantienen una estrecha relación con la empresa y suelen ser consumidores de productos además a estos clientes se les debe tomar en cuenta en algunas tomas de decisiones.

Quienes también pueden consumidores de productos son los empleados de la organización y además de estos lo pueden ser sus familiares y amigos.

Quienes también pueden ser clientes internos son los proveedores ya que son importantes en el ciclo de la producción

CLIENTES EXTERNOS

Este tipo de clientes corresponde a lo que es la sociedad en general, siendo participante toda aquella persona que sea consumidor


Las variables de satisfacción entre los clientes internos y externos:

La variables de los clientes internos son: el trabajo en equipo por su grado de responsabilidad, otra de las variables es la estimulación por la satisfacción de las necesidades del personal de esta manera se ven reflejados los resultados del trabajo por el esfuerzo realizado, siguiendo con las variables podemos encontrar las condiciones de trabajo donde se ven las condiciones del área de trabajo y por último las condiciones de bienestar vinculado a lo que son los horarios de trabajo, la alimentación, etc.

Las variables de los clientes externos son los que se encuentran vinculados al personal, al producto y a lo local.

domingo, 27 de mayo de 2012

CULTURA ORGANIZACIONAL

Concepto: La Cultura son presunciones básicas inventadas, descubiertas o desarrolladas por un grupo que al ir aprendiendo a enfrentarse con sus problemas de adaptación externa e integración interna que hayan ejercido suficiente influencia como para ser consideradas válidas y en consecuencia, ser enseñadas a los nuevos miembros como el modo correcto de percibir, pensar y sentir los problemas y la realidad.
Funciones: Es tener una imagen de sí mismo como organización en base a lo aprendido, para dar respuesta a futuros problemas y enseñar a todos los miembros el modo de percibir, pensar y sentir los proNormas  o reglas sociales.
Características: Debe ser entendida como una microsociedad con una dimensión cultural que organizadas son perfectamente visibles y tangibles, es un fenómeno real e impactante. La cultura organizacional es un fenómeno social profundo, complejo y de difícil comprensión Cada cultura se basa en supuestos muy distintos que implican diferentes tipos de gestión, estructura, procedimientos y sistemas de incentivos
Supuestos: Son ideas compartidas obre la conducta social organizacional y son integrados en la dinámica del ambiente de trabajo, difícil de reconocer desde el interior estas experiencias son enseñadas a través de procesos de liderazgo y socialización.
Valores adoptados: incluyen reglas y normas de comportamiento que pueden reflejar racionalizaciones y aspiraciones estos son las razones para explicar lo que se hace, tiene relación con los valores de los fundadores incluyen las estrategias, objetivos, filosofías, validados por un proceso social compartido en la organización estos valores son adoptados y declarados ya que presiden buena parte del comportamiento de sus miembros.
Dispositivos o artefactos: son los elementos tangibles que identifican a una organización es decir estructuras y procesos organizacionales visibles que describen la cultura organizacional, son identificados por personas que no forman parte de esta cultura incluye el ambiente físico de la organización estos fenómenos aunque son fáciles de observar, son más difíciles de descifrar desde el interior incluyen productos, servicios e incluso conductas de los miembros del grupo
Anchas de carrera: Están relacionados con la imagen o concepto de sí mismo, con las percepciones de talentos y habilidades, expectativas y motivaciones basadas en experiencias desarrolladas en sus primeros años académicos y laborales, las capacidades y habilidades, se centran en hechos reales, las motivaciones y las necesidades con base en oportunidades para autoprobarse y autodiagnosticarse ante situaciones reales.
 Las anclas de carrera corresponden a las capacidades y habilidades autopercibidas, basadas en la experiencia real del trabajo y son el resultado de la interacción entre el individuo y el ambiente y  funcionan como una fuerza impulsora y restrictiva, en la decisión y elección de una carrera.
Técnica o funcional:
        Las personas realizan elecciones y decisiones de acuerdo a los contenidos técnicos o funcionales de los trabajos que realizan, independientemente de que ese trabajo fuese ingeniería, análisis financiero, mercado, análisis de sistemas, planeación corporativa o alguna otra área relacionada con los negocios o la gerencia. 
        Las personas impulsadas por esta ancla consideran la gerencia general como un campo de batallas políticas y un tipo de trabajo que no permite el ejercicio de lo que ellos consideran como sus habilidades.
Gerencial:
         Las personas en este segundo grupo tienen su meta final en la Gerencia
        Los puestos técnicos son considerados como etapas intermedias necesarias en el camino hacia los niveles más altos.
        Ellos ven la necesidad de tornarse competentes en una o varias áreas y perciben que su éxito estará basado en la combinación de tres capacidades más generales:
Competencia Analítica: la habilidad de identificar, analizar y resolver el problema bajo condiciones de información incompleta y de incertidumbre
        Competencia Interpersonal: la habilidad de influir,  supervisar,  guiar, manipular y controlar personas en todos los niveles de la organización, hacia el logro más efectivo de las metas organizacionales.
       Competencia Emocional: la capacidad de ser estimulado por crisis emocionales e interpersonales, en vez de sentirse exhausto o debilitado por ellas; la capacidad de asumir niveles altos de responsabilidad sin sentirse paralizado; y la habilidad de ejercer poder sin culpa ni vergüenza. 
Seguridad y estabilidad:
        Las personas tienden a hacer lo que sus Jefes requieren de ellas para mantener la seguridad del trabajo, un ingreso decente y un futuro estable en la forma de un buen programa de retiro, prestaciones, etc. 
        Si las personas están vinculadas  a este tipo de ancla, pueden ascender a niveles de staff o a la gerencia funcional; pero si, debido a deficiencias de conformación psicológica la persona está atada a condiciones de seguridad, difícilmente podrá aspirar a una posición de Gerente General que requiere una marcada fortaleza de competencia emocional.
Autonomía e independencia:
        Las personas ancladas en la “autonomía e independencia”, buscan y defienden su libertad en cuanto a cómo, cuándo e incluso en qué cuestión específica trabajar, les interesa la flexibilidad, manejar sus propios horarios y huir de las normas organizacionales y de las restricciones.
        Deseen trabajar por cuenta propia y sentirse cómodos trabajando en relación de dependencia siempre que retengan para sí mismos un margen de autonomía, en especial, respecto de los aspectos intrínsecos del trabajo.
Creatividad emprendedora:
        Las personas que guían sus decisiones de carrera por un ancla creativa-emprendedora se caracterizan por su deseo constante y fervoroso de crear su propia empresa, se basan en sus habilidades y capacidades para tomar riesgos y superar obstáculos.
        Pueden desempeñarse en organizaciones tradicionales como una primera etapa de aprendizaje, pero luego se aburrirán y buscarán nuevos desafíos creando nuevos negocios, productos o servicios, transformándose en los denominados EMPRESARIOS, aún sacrificando estabilidad y tiempo libre.
Servicio dedicación a una causa:
  • Las personas ancladas en la “Dedicación a una Causa” están motivadas por valores que trascienden al trabajo. Se encuentran esencialmente motivadas a hacer un trabajo en el que logre algo de valor para los demás, tal como hacer del mundo un lugar mejor para vivir, resolver problemas ecológicos, mejorar la armonía entre la gente, ayudar a otros, mejorar la seguridad de las personas , etc.
Desafió puro:
        Las personas guían sus decisiones para buscar dedicarse a lograr soluciones a problemas complicados, vencer a los competidores o superar obstáculos una vez logrado el objetivo, la motivación desaparece y buscan otra fuente de desafío.
Estilo de vida:
        Las personas buscan flexibilidad en su trabajo, privilegiando organizaciones que contemplen sus deseos personales deseando conservar la armonía entre sus necesidades personales y familiares. Por ejemplo, trabajos part-time o en horarios convenientes para el empleado, teletrabajo, licencias extendidas.



ESTADO DE EQUILIBRIO Y HOMEOSTASIS DINÁMICA

El sistema abierto mantiene el equilibrio en el intercambio de energía con el ambiente para evitar el proceso de energía.

Homeostasis dinámica: mantiene el carácter del sistema a medida que este crece y se expande, reaccionan al cambio a lo anticipan, mediante nuevos insumos de energía.

Diferenciación: la organización tiende a la diferenciación, o sea, a la multiplicación y elaboración de funciones.

Equifinidad: principio que indica que un sistema pueda alcanzar el mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales diferentes y por caminos diversos.

Límites o fronteras: es referido a las barreras entre el sistema y el ambiente, definen el campo de acción del sistema, así como su grado de apertura.







sábado, 24 de marzo de 2012

Administración de los recursos humanos


PARÁMETROS DE LOS SITEMAS

Los parámetros son constantes arbitrarias que se caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional de un sistema específico.

Entrada o insumo (input): es lo que provee el material o la energía para la operación del sistema. Lo primero que entra al sistema es un dato.

Salida o producto (output): es la finalidad para la cual se reunieron elementos. Los resultados de un proceso son las salidas.




v Los resultados de los sistemas son finales, mientras que los resultados de los subsistemas son intermedios.

LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA ABIERTO

Los sistemas abiertos presentan las siguientes características:

Importación (entrada): la organización recibe insumos del ambiente, personas o del medio. Ninguna estructura social es autosuficiente.

Transformación (procesamiento): los sistemas abiertos transforman la energía suficiente. La organización procesa y transforma insumos en productos acabados, mano de obra, servicios. Etc.

Exportación (salidas): los sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia el ambiente.

Entropía negativa: los sistemas necesitan moverse y reabastecerse de energía manteniendo su estructura organizacional. A este proceso se le llama entropía negativa o negentropía.

Retroalimentación negativa: es la información que permite que el sistema no mantenga su camino y cambie.

 


Codificación: es un sistema de selección de entradas a través del cual, los materiales son rechazados o aceptados e introducidos a su estructura.